martes, 14 de julio de 2009
Conclusión
En caso de que al demandado se le encuentre culpable se dicta formal presion para el individuo haciendo que cumpla su pena o que pague la fianza establecida por el juez.
Proceso
Si sabes de un proveedor abusivo o que realiza acciones, hechos o actos que pueden afectarte a ti o a cualquier consumidor, denúncialo ante Profeco.
A diferencia de la queja, tú o cualquier persona puede presentar una denuncia, sin necesidad de ser directamente el afectado, no estás obligado a presentar pruebas de las operaciones que denunciaste, ni a proporcionar tus datos. Simplemente tendrás que proporcionarnos los datos completos que permitan identificar al proveedor y conocer la actividad comercial que denuncias.Si deseas hacer alguna denuncia puedes acudir a la Delegación más cercana a tu domicilio. Si estás en el Distrito Federal llámanos al 55-68-87-22, o de cualquier otro lugar de la República Mexicana, mediante el servicio de larga distancia sin costo para ti: 01-800-468-87-22.
1) presentar una denuncia: DENUNCIAS POR FRAUDE
Trámites a seguir:
Presentar la siguiente documentación en original y cuatro copias:
1.- Identificación oficial (si al momento de la denuncia no portas ninguna, puedes presentarla posteriormente);2.- Acreditación del fraude por medio de documentos (cheque, factura, contrato de compra-venta, recibos, etc)
Proceso de Integración de la Averiguación Previa: En la Agencia del Ministerio Público, deberás realizar una narración de los hechos mencionados
1.- Circunstancias del hecho (modo, tiempo y lugar); 2.- Mencionar datos generales del inculpado;3.- Así como dos testigos presenciales.
Acude: A las Agencias del Ministerio Público de la Sub Procuraduría "B" de Atención a Delitos Patrimoniales No Violentos, ubicada en Calle 14 N° 2567 de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 hrs.donde se establece por escrito lo sucedido y lo que pide y le afecta a la parte perjudicada de acuerdo al acto sucitado.
2) Esperar a que el juez mande llamar al demandado para que se lleve acabo la contestación de la demanda.
3) Pedir que se haga una sesión testimonial donde se puedan presentar pruebas del caso.
4) esperar la resolución del caso de acuerdo a la convicción del juez.
A diferencia de la queja, tú o cualquier persona puede presentar una denuncia, sin necesidad de ser directamente el afectado, no estás obligado a presentar pruebas de las operaciones que denunciaste, ni a proporcionar tus datos. Simplemente tendrás que proporcionarnos los datos completos que permitan identificar al proveedor y conocer la actividad comercial que denuncias.Si deseas hacer alguna denuncia puedes acudir a la Delegación más cercana a tu domicilio. Si estás en el Distrito Federal llámanos al 55-68-87-22, o de cualquier otro lugar de la República Mexicana, mediante el servicio de larga distancia sin costo para ti: 01-800-468-87-22.
1) presentar una denuncia: DENUNCIAS POR FRAUDE
Trámites a seguir:
Presentar la siguiente documentación en original y cuatro copias:
1.- Identificación oficial (si al momento de la denuncia no portas ninguna, puedes presentarla posteriormente);2.- Acreditación del fraude por medio de documentos (cheque, factura, contrato de compra-venta, recibos, etc)
Proceso de Integración de la Averiguación Previa: En la Agencia del Ministerio Público, deberás realizar una narración de los hechos mencionados
1.- Circunstancias del hecho (modo, tiempo y lugar); 2.- Mencionar datos generales del inculpado;3.- Así como dos testigos presenciales.
Acude: A las Agencias del Ministerio Público de la Sub Procuraduría "B" de Atención a Delitos Patrimoniales No Violentos, ubicada en Calle 14 N° 2567 de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 hrs.donde se establece por escrito lo sucedido y lo que pide y le afecta a la parte perjudicada de acuerdo al acto sucitado.
2) Esperar a que el juez mande llamar al demandado para que se lleve acabo la contestación de la demanda.
3) Pedir que se haga una sesión testimonial donde se puedan presentar pruebas del caso.
4) esperar la resolución del caso de acuerdo a la convicción del juez.
planteamiento caso penal
El caso sobre el que voy ahablar es sobre fraude.
En este caso un señor llamado Alejandro Reyes Tinajero le dio dinero a Joseph Estrada Hernández con el propósito de que este último se comprometió a arreglar todos los trámites (placas, tenencia, verificacion, etc.) relacionados con el coche del señor Alejandro. El coche del sr.Alejandro es un ford focus mod 2007 color rojo, con número de serie 13215484VHJG12345, número de factura 126458.
Joseph le pidió $20,000.00 (vente mil pesos 00/100 mn) pidiendo un anticipo de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 mn) y quedando el proximo pago pendiente a la fecha en que le entragara los papeles por lo que Alejandro le pagó.
El arreglo fue el día 30 de enero de 2009 en el despacho de Joseph ubicado en Ignacio Allende no. 1, Col Lazaro Cárdenas, Naucalpan de Juarez, Edo.de Méx.; a las 15:00 hrs.; estando presente Alejandro y Joseph.
En este caso un señor llamado Alejandro Reyes Tinajero le dio dinero a Joseph Estrada Hernández con el propósito de que este último se comprometió a arreglar todos los trámites (placas, tenencia, verificacion, etc.) relacionados con el coche del señor Alejandro. El coche del sr.Alejandro es un ford focus mod 2007 color rojo, con número de serie 13215484VHJG12345, número de factura 126458.
Joseph le pidió $20,000.00 (vente mil pesos 00/100 mn) pidiendo un anticipo de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 mn) y quedando el proximo pago pendiente a la fecha en que le entragara los papeles por lo que Alejandro le pagó.
El arreglo fue el día 30 de enero de 2009 en el despacho de Joseph ubicado en Ignacio Allende no. 1, Col Lazaro Cárdenas, Naucalpan de Juarez, Edo.de Méx.; a las 15:00 hrs.; estando presente Alejandro y Joseph.
viernes, 3 de julio de 2009
AMPARO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhydzoFbQ_Wdo0y9CzaZea-fl6T60Y5l0X_ZqLxVERcjU2sPTgaG-Qg5HWyU2o3fb0DskowxEN5QgirPGH0_I_yzLllf8nQa9GGq3V6sIcF5QAbsEhxLtagIO6ztfVwELxu9cN4-5kVGG8/s320/AMP2.bmp)
El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto específico hacer real, eficaz y práctica, las garantías individuales establecidas en la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías. Está regulado por la Carta Fundamental y la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal.
Se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales, la cual jurídica y lógicamente resulta de la decisión de la soberanía que en los primeros artículos de la Constitución garantiza los derechos humanos. Tan sólo los actos emitidos por la Suprema Corte de Justicia y así como actos relacionados con materia electoral quedan fuera de su acción.
El amparo en México tiene, como cualidades fundamentales, la de ser:
- Un juicio impugnativo autónomo1, es decir, no consiste en un recurso o apelación que meramente constituya otra instancia, sino que implica iniciar un proceso completamente nuevo; no es parte del mismo juicio, sino que es otro juicio.
- Un juicio de garantías (véase al respecto "Control Constitucional Incidental"), es decir, no obstante que se trata de un juicio de orden constitucional, el juzgador no se limita a ver si existieron violaciones constitucionales, sino que puede incluso dejar subsistentes las violaciones constitucionales, siempre que se demuestre que nadie resultó afectado en sus derechos fundamentales. Asimismo, puede exigir la suspensión de un acto que, no obstante ser constitucional, viole las garantías individuales. En otras palabras, no se ocupa de cualquier violación a la Constitución, sino de aquellas cuyo resultado es el menoscabo de una garantía individual, que resulta en daño personal y directo a una o varias personas concretas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2PmBfdoVrdcgv778xFTH03k6E6ncu_t0sDWG1KpinrydkHK9o8XkLiFNtxFqwHDXcFCXItY6X6Vid1HPxwhtZKnULZSU16Q-vLya0bmY3D6UE0jJh5HNKqt73CwEATzD14ru4v4dFepw/s320/AMP.bmp)
Este juicio de garantías se extiende a un minucioso control de la constitucionalidad y legalidad, que consiste, primero, en revisar la aplicación concreta de la ley hecha por la autoridad responsable, y segundo, en examinar si el acto reclamado expresa su fundamento legal y motivo de hecho, con el objeto de determinar si ese fundamento y ese motivo son o no pertinentes, pero todo esto restringido a los actos de las autoridades que tengan alguna relación con los derechos del hombre garantizados en la Constitución. Asimismo, el juicio de amparo tiene como fin evitar que actos de autoridades contravengan directamente la Constitución o que las leyes en que dichos actos se apoyan sean contrarios a la Constitución.
La Constitución Política es laley suprema, ella debe prevalecer sobre cualquiera otra ley, y sus disposiciones referentes a los derechos humanos, que garantiza en sus primeros 28 artículos, deben ser norma limitativa de la actuación de todas las autoridades, porque tales derechos son base imprescindible de la convivencia social, y en consecuencia, su efectividad práctica debe ser reconocida y aplicada por los órganos gubernativos, a fin de que sus actividades se desarrollen sin violación de ninguno de los derechos humanos.
El juicio de amparo es un procedimiento judicial propiamente dicho, y entraña una verdadera contención entre la persona agraviada que lo promueve y la autoridad que dicho promovente considera que ha afectado o trata de afectar sus derechos garantizados en la Constitución:
El agraviado o "quejoso" asume el papel de actor en la controversia y la autoridad designada como responsable interviene como demandada;
La materia de la controversia es el acto concreto o la omisión de autoridad que el interesado considera lesivo de sus garantías individuales;
La decisión incumbe, en única o en última instancia, a los tribunales judiciales federales.
DERECHO CIVIL
El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado, empresarial y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0iB_dygbe5eU8Np1vecDel2uYQ5lLctrJira8KPHw-TDB7BIFDVsEopy1B4mWamItjTPc1rbt3D41_8-V9hNu1Y8y9YqEbz_0pz6bq2AI_HPIAzc6E65UqIyGxEoAR-B18KHu3YALgAk/s320/CIV2.bmp)
El Derecho civil habitualmente comprende:
El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras personas.
El Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.
El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
Normas de responsabilidad civil
El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de la relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del Derecho.
El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a terceros.
Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común".
DERECHO PENAL
Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica. También ha sido definido como la rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1TU8kEdrL08dlJT_-qTE6BeLo-1vPi1-iD0nZ3u_RdbFDxIEq0vU1rAwM1INKfWGT_t1ImMkA5X8O4l3LfsD1r1mqZEdAZvuiGV87VDdzgFUNiM1ELGZ47f_Qs02z7uooCM4NdjTrAwE/s320/der1.bmp)
miércoles, 1 de julio de 2009
Estado Moderno
El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XVIII y el XVI . Su nacimiento se encuentra en la época del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los señores feudales ayudados por lo burgueses, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHbLBzmynvwc9uhxxlFP72UFM3FfRkL-8ZgGN4y3ppAANZsERt3BP_2G-q3q4aNugh9DogTO6fgPIEf6aZm-z9zUiFsHUuQisKdGTffEKtqY3c3KfEDcnElxlrd5kGTbGlgP0Nk7rEFio/s320/estado-moderno.jpg)
Posterior a la Revolución Francesa, la situación de los Estados absolutistas se ve alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con división de poderes. Èste Estado contemporáneo encierra varios aspectos constitutivos, entre estos se encuentran: la territorialidad, la soberanía, la constitucionalidad, la burocracia pública, el poder legítimo, la ciudadanía, los impuestos centrales y la formación de un ejército nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)